Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Fósiles de hace 7 millones de años permitieron entender cómo fue la diversificación y extinción de los cocodrilianos marinos

Imagen
Un grupo de investigadores liderado por Rodolfo Salas, paleontólogo y explorador de National Geographic, reveló que los cocodrilianos eran residentes habituales de los mares del mundo. Una reciente investigación permitió determinar que los  cocodrilianos  del Cenozoico (era geológica que comprende los últimos 66 millones de años) eran residentes habituales de las costas del mundo hasta hace unos cinco millones de años.  Durante tres años (2018-2021), los especialistas que realizaron el informe describieron la anatomía y relaciones de parentesco de una nueva especie,  Sacacosuchus cordovai ; elaboraron un estudio filogenético que reveló que todos los cocodrilianos marinos pertenecieron al grupo de los gaviales, un estudio biogeográfico que ayudó a reconocer los viajes transoceánicos que realizaron para distribuirse por el mundo y los estudios de biodiversidad y morfometría geométrica para reconocer sus posibles ecologías.
Imagen
 El fenómeno La Niña registraría su primer “episodio triple” del siglo este año La Organización Meteorológica Mundial  que  hay un 70% de probabilidades de que el actual episodio del fenómeno La Niña se extienda  al menos hasta el fin de año, lo que lo convertiría en el primer “episodio triple” que se registra en este siglo, al alcanzar tres inviernos boreales consecutivos. El secretario general de la OMMS, Petteri Taalas, destacó la excepcionalidad de que un episodio de La Niña hile tres años de duración y señaló que si bien su efecto de enfriamiento ralentiza temporalmente el aumento de las temperaturas mundiales, “no detendrá ni invertirá la tendencia al calentamiento a largo plazo”. En este sentido, el organismo puntualizó que pese a la persistencia del episodio de La Niña en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, se prevé que en el resto del mundo se impongan de forma generalizada temperaturas de la superficie del mar superiores a la me...

Adorables bebés mapaches se hacen amigos de un humano

Imagen
El mapache es un mamífero también conocido como mapache boreal o mapache común, dado que es la especie más conocida del género  Procyon . De hecho, existen 3 especies de mapaches, pero las demás tienen un área de distribución más reducida y son poco conocidas, por lo que para términos prácticos,  Procyon lotor  es el mapache a conocer. Es nocturno y prioriza la noche para la búsqueda de alimento. Es también un animal solitario que sólo se encuentra con las hembras en temporada de reproducción y el único vínculo semipermanente que mantiene una hembra es con las crías. El macho sólo interactúa con la hembra y las crías poco más de 1 mes. Lo anterior es la información general. Sin embargo, los estudios de los etólogos Stanley D.Gehrt y Ulf Hohmann, efectuados durante la década de 1990, sugieren que el mapache no es absolutamente solitario, sino que establece comportamientos de interacción social de acuerdo al género. Por ejemplo, las hembras pueden compartir un espacio común...

Ni meteoritos ni cambio climático: cuál será el verdadero motivo de la extinción humana

Imagen
Ni meteoritos, ni guerras nucleares, ni crisis climática: el colapso demográfico y la carencia de diversidad genética ponen en jaque la evolución humana, según el magnate tecnológico.  Según Gee,  los registros paleontológicos indican que no existe especie mamífera alguna que haya superado el millón de años de vida , incluso en el caso de especies con un genoma más diverso que el de la especie humana. A esto se suma otro factor agravante:  a lo largo de los 365 mil años de vida humana, la especie estuvo al borde de la extinción en dos ocasiones , por los menos. De spués de alcanzar límites demográficos mínimos, los grupos reducidos de humanos comenzaron a reproducirse vertiginosamente,  generando un genoma similar para toda la especie . Al respecto, Gee detalla que  “hay más diversidad genética en unos cuantos grupos de chimpancés salvajes que en toda la población humana del planeta” . Esta falta de diversidad genética es la que expone a la especie humana a las ...

"Sombras y susurros": arqueólogos relatan experiencias sobrenaturales durante sus excavaciones

Imagen
Un libro recientemente publicado,  recopila experiencias escalofriantemente sobrenaturales protagonizadas en su mayoría por arqueólogos mexicanos  durante su trabajo de campo en excavaciones de ruinas de grandes civilizaciones  templos y cuevas El libro,   que podría considerarse una recopilación de historias de fantasmas, chamanes, brujas y apariciones , es en realidad el primer registro documental de ese tipo en México, y recoge "la vida cotidiana" de los arqueólogos durante su trabajo en algunos de los sitios más antiguos y culturalmente ricos del planeta. Más allá de las historias de terror , escalofriantes fenómenos sobrenaturales  que desafían a la razón,  el espíritu detrás de la recopilación surgió durante una conversación entre los coordinadores del libro , que idearon un trabajo accesible al público común, con una difusión sencilla, coloquial, entendible y por sobre todas las cosas clara.

Especies en peligro de extinción.

Imagen
                              Especies en peligro de extinción.   Alrededor de un millón de especies, entre ellas algunas que creíamos comunes, se enfrentan a la extinción, según un informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. Las algas marinas, por ejemplo, son uno de los más grandes sobrevivientes del planeta. Los parientes de algunas de sus variedades modernas modernas se remontan a unos 1.600 millones de años. Esta vegetación marina juega un papel vital en los ecosistemas acuáticos, proporcionando hábitats y alimentos para diversas formas de vida en los mares y océanos. Las grandes variedades de las algas marinas actúan, además, como viveros para muchos        Para evitar más pandemias se necesita controlar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre.